En el contexto de la charla ‘Vinocultura’, La Escuela de Gastronomía y Turismo de Iplacex inauguró su año académico, dando un giro hacia la identidad chilena.
Con el aroma frutal e intenso de las cepas de uva de todo Chile, se dio inicio al año académico 2025 de la Escuela de Gastronomía y Turismo. “Vinocultura: Un viaje a la identidad, historia y patrimonio de Chile”, fue el nombre del evento donde se invitó a reflexionar sobre el rol de este elemento como símbolo cultural y elemento clave en la proyección de Chile al mundo.
La actividad presencial ofreció una exclusiva degustación de cepas provenientes de distintas regiones del país, entre ellos el destacado Canepa Finísimo. Para quienes se conectaron en línea, la jornada continuó con una clase magistral de cata de vinos a cargo de la sommelier Jimena Otaiza.
En línea con el compromiso con la equidad, en ambas modalidades se contó con traducción simultánea en lengua de señas a cargo de red APIS.
Compromiso educativo: aprender desde la experiencia
Pese a los avances de la inteligencia artificial, la tradición mantiene su carácter imperturbable. Ese fue el énfasis del discurso con que abrió la actividad el rector de Iplacex, Roberto Barriga.
“La gastronomía y el turismo son experiencias humanas irremplazables. En ese sentido, hoy más que nunca, esta escuela se presenta como una inversión por el desarrollo cultural del país”, enfatizó la autoridad.
En esta misma línea, María Paz Cabezas, directora interina de la Escuela de Gastronomía y Turismo, reforzó el propósito educativo de la jornada: “La gastronomía y el turismo no solo se enseñan, se viven. Este año pondremos foco en la cultura y el patrimonio como pilares de nuestra formación”.
Gremios y territorio
El encuentro contó con la exposición de Alejandro Peralta, relacionador público con más de 25 años en el sector vitivinícola y Alicia Ortiz, ingeniera agrónoma y gerenta general de Enoturismo Chile.
Además de representantes de gremios clave del turismo nacional como:
– Evelyn Henríquez, presidenta de Chilesertur.
– Felipe Jara, presidente de FEGUITUR.
– Carolina Mella, presidenta de APROTUR.
– Álvaro Mamani, presidente de ANTI.
– Enrique Gutiérrez, presidente de ASOCH.
– Cristián Encina, encargado de Capital Humano de Sernatur.
La jornada también contó con la participación de Francisca Silva, docente y guía de turismo enológico, quien aportó su mirada sobre la importancia de vincular formación académica con experiencias reales.