Volver

Escuela de Educación de Iplacex dio inicio al año académico con seminario sobre el impacto de la IA en la formación académica

Escuela de Educación de Iplacex dio inicio al año académico con seminario sobre el impacto de la IA en la formación académica
Autor: Iván Urbina Rivera

Con la participación de destacados expertos y autoridades académicas, la Escuela de Educación de Iplacex dio inicio al año académico 2025 reflexionando sobre los desafíos y oportunidades que trae la IA en la enseñanza, reforzando su compromiso con una formación ética, crítica y tecnológicamente actualizada.

La Escuela de Educación dio el inicio al año académico 2025 con un exitoso seminario que tocó una problemática actual y potente en los sistemas de enseñanza: la Inteligencia Artificial.

El seminario, titulado como “Usos de la IA: Herramientas para el Aprendizaje Continuo”, contó con la presencia de destacados expertos en el área, tales como Ana Henríquez Orrego, directora de Auditorías Académicas de UDLA, y Adrián Villegas Dianta, director del Instituto de Educación y Lenguaje de la misma casa de estudios, quienes dieron cátedra de cómo la utilización de las nuevas tecnologías puede ser un recurso extraordinario para la educación, siempre y cuando se utilice con responsabilidad.

La actividad se desarrolló en modalidad híbrida: presencial en el Auditorio Iplacex y online vía Zoom, y contó con la participación del vicerrector académico, Agustín De la Cuesta, quien detalló sobre se ha aplicado la IA en los procesos educativos de Iplacex y sobre cómo ha mejorado la capacidad de la enseñanza a través de las nuevas tecnologías y el equipo humano que hay detrás.

Luego fue el turno de Ana María Tello Ardemagni, directora de la Escuela de Educación, quien, aparte de dar una calurosa bienvenida a todos los invitados y presentes, también detalló cómo se han desarrollado los planes de estudio de las carreras de educación considerando la irrupción de la IA.

Un aliado, no un reemplazante

La principal temática tocada durante el seminario fue el cómo la IA debe considerarse como un aliado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, no como un reemplazante de la docencia tradicional.

En su exposición, Ana Henríquez, directora de Auditorías Académicas de UDLA, señaló que “nos convocó la directora Ana María (Tello) para que pudiéramos relacionar cómo los modelos educativos en las instituciones educativas están tensionados debido a esta innovación, que no solo es una innovación, sino que es una tecnología que ha venido a trastocar la forma en que desarrollamos e implementamos los procesos educativos y de la industria”.

Por su parte, Adrián Villegas, director del Instituto de Educación y Lenguaje de UDLA aseguró que los profesores y docentes “somos responsables de lo que hacemos con la IA. Si nosotros queremos que nuestros estudiantes desarrollen las habilidades que son propias de la carrera que estén estudiando necesitamos que ellos trabajen y desarrollen sus tareas. Debemos incentivar a que ellos desarrollen sus tareas y que se puedan apoyar, organizar, ordenar, estructurar, revisar, incluso retroalimentar a través de la IA. Pero debemos evitar, justamente, que el trabajo de los estudiantes sea totalmente construido por la IA”.

Un panel lleno de expertise

Para finalizar, tanto la directora de Escuela como los dos expositores conformaron un panel de conversación, en el que se discutió la importancia actual y futura de la utilidad de la IA en educación, cómo se han enriquecido los planes de estudio gracias a esta tecnología y sobre cómo se pueden acelerar ciertos procesos.

Así concluyó este seminario que, aparte de marcar el inicio de un nuevo año académico, también significó un hito en la conversación sobre el futuro de la enseñanza gracias a las nuevas y emergentes tecnologías.