Volver

Estudiar medicina complementaria: Una alternativa reconocida por el Ministerio de Salud

Estudiar medicina complementaria: Una alternativa reconocida por el Ministerio de Salud

Actualmente, el Ministerio de Salud (Minsal), a través del Decreto N°42, publicado el 2005, norma las terapias complementarias de acupuntura, homeopatía y naturopatía. Una alternativa de salud y estudio que gana cada vez más adeptos y que contempla actualizaciones en el futuro: se busca regular 25 nuevos tratamientos ofrecidos en la red de salud pública y ya reconocidos por la cartera.

La salud complementaria es un método cada vez más integrado en la vida de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que un 88% de los miembros –170 Estados- reconoce este uso de medicina y sólo en Chile se cifraron más de 620.000 prestaciones de este tipo entre los años 2018 y 2022, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

Aunque actualmente sólo son reconocidas por el Ministerio de Salud (Minsal) las prestaciones de acupuntura, homeopatía y naturopatía, la cartera se propone abrir el abanico de alternativas, regulando mediante la nueva Política de Medicina Complementaria y Prácticas de Bienestar de la Salud, 25 terapias complementarias nuevas que ya se ofrecen en la red de salud pública.

Con el fin de cumplir con estas normativas y asegurar la calidad en la formación, el Instituto Profesional Iplacex ofrece las carreras de Técnico en Salud Natural y Terapias Complementarias y Naturopatía, respondiendo a las necesidades de la industria y sus respectivos entornos dinámicos.

Estudiar terapias complementarias en Chile

El ejercicio de las terapias alternativas y la medicina complementaria tiene como objetivo promover y restablecer la salud mediante el uso de agentes naturales, buscando el bienestar físico y mental de las personas a través de procedimientos distintos a los de la medicina tradicional.

La directora de la Escuela de Salud de Iplacex, Javiera Silva, explica que estos procedimientos “no reemplazan el tratamiento médico regular, sino que actúan como un complemento que puede potenciar la recuperación y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Con más de 15 años de experiencia, la Escuela de Salud de Iplacex ofrece las carreras de Naturopatía y Técnico en Salud Natural y Terapias Complementarias. Disponibles en formato Online+, esta modalidad flexible favorece un proceso de enseñanza eficaz y accesible, superando las barreras geográficas y ofreciendo una opción de formación adecuada a los estándares nacionales.

Para la jefa de carrera del técnico en terapias complementarias, Eloísa González, la combinación de estas disciplinas proporciona al profesional las competencias necesarias para abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de la salud, garantizando un enfoque terapéutico integral y efectivo.

“Por ejemplo, un profesional de esta área podría utilizar técnicas de meditación guiada y flores de Bach para ayudar a un paciente con insomnio debido al estrés laboral. Asimismo, gracias a su conocimiento en MTC, podría complementar su intervención con recomendaciones sobre alimentación y puntos de acupresión para restaurar el equilibrio emocional”, explica.

Regulación

Además del Decreto N°42 publicado el 2005, estas modalidades están normadas por el Registro Estadístico Mensual de Medicina Complementaria, que monitorea las atenciones de la red asistencial pública; el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, que identifica a los profesionales que están legalmente habilitados para su ejercicio y los datos entregados por el Instituto de Salud Pública (ISP), organismo que gestiona una base de datos de los productos utilizados y sus potenciales riesgos.

Para Javiera Silva, la creciente demanda de estas terapias y el éxito en los centros de salud pública vuelve “fundamental que la autoridad sanitaria asuma un papel activo en la supervisión de estas prácticas”.

“Esto no sólo garantizará que se mantengan los estándares de calidad y seguridad, sino que también permitirá una mejor integración en el sistema de salud, beneficiando a más personas que buscan alternativas para mejorar su salud y bienestar”. 

En cuanto a las precauciones que se deben tener, Eloísa comenta los posibles efectos secundarios de un tratamiento no especializado en esta área: “Aunque las plantas o componentes sean naturales, contienen principios activos que pueden interactuar con medicamentos convencionales causando un efecto atípico en el usuario”.