Volver

Exitoso seminario en Iplacex profundizó en el autismo en la infancia, la adolescencia y la adultez

Exitoso seminario en Iplacex profundizó en el autismo en la infancia, la adolescencia y la adultez
Autor: Iván Urbina Rivera

La actividad, organizada por la Escuela de Educación y el Centro de Terapias Altruye, reunió a expertos para abordar el autismo en distintas etapas del ciclo vital, generando un valioso espacio de reflexión y aprendizaje.

Con una notable participación se llevó a cabo el Seminario Autismo en el ciclo vital: Trayectorias y perspectivas, organizado por la Escuela de Educación de Iplacex y el Centro de Terapias Altruye.

La actividad se desarrolló en el Auditorio Iplacex, y buscó aportar al conocimiento y comprensión de los presentes sobre el espectro autista desde una mirada integral. El objetivo fue generar un espacio interdisciplinario de reflexión, diálogo y aprendizaje, reconociendo la diversidad de experiencias que viven las personas autistas desde la infancia hasta la adultez.

La actividad

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la directora de escuela, Ana María Tello, quien dio inicio al seminario agradeciendo la participación del público y destacando la labor organizadora del Centro de Terapias Altruye.

La dinámica del seminario incluyó tres ponencias, cada una de ellas enfocada en el autismo en distintas etapas del ciclo vital: en infancia, adolescencia y adultez.

En primer lugar, Darío Durán, director de Altruye, presentó la charla “Autismo en la primera infancia”, donde abordó el rol transformador que puede tener la educación en la comprensión del espectro autista. Explicó los fundamentos del autismo, destacando la importancia de la interacción social, el procesamiento sensorial y la regulación emocional en niños del espectro.

Posteriormente fue el turno de la fonoaudióloga Carol Valenzuela con su ponencia “Adolescencia autista: socialización, identidad y participación en contextos escolares”. Su presentación se centró en los desafíos que enfrentan los adolescentes autistas debido a las barreras que emergen en los entornos escolares. También habló sobre la construcción de identidad en esta etapa del desarrollo, desde una perspectiva de neurodiversidad.

Constanza Miralles, psicóloga clínica especialista en Autismo y Neurodivergencia, continuó con el ciclo de exposiciones con la charla “Autismo adulto: fortalezas, desafíos y acompañamiento terapéutico”. En su presentación abordó la etapa adulta desde una perspectiva terapéutica, explicando cómo se manifiesta el autismo en áreas como el lenguaje, las habilidades motoras, las funciones ejecutivas, la percepción y el procesamiento sensorial. Además, destacó el fenómeno del camuflaje social, estrategia muchas veces utilizada por adultos autistas, y las consecuencias que esto conlleva en su bienestar emocional y psicológico.

La jornada culminó con un conversatorio moderado por la locutora Claudia Montalva, junto a las profesionales Daniela Quiroz y Paula Paredes, ambas dentro del espectro autista. Desde su experiencia personal, compartieron cómo es navegar el día a día en distintos contextos sociales, educativos y laborales, visibilizando desafíos, estrategias de adaptación y las fortalezas que han desarrollado. Este espacio permitió al público conectar de manera más cercana con las realidades del autismo en primera persona.

Impresiones

Sobre la importancia de colaborar con un instituto profesional como Iplacex, Darío Durán, director del Centro de Terapias Altruye, comentó: “que una institución esté respaldando y hablando de autismo, y que sea pionera en hablar de autismo en la adultez es muy importante. Siento que el desafío en los institutos va en incluir los trabajos en el mundo del espectro autista en las mallas curriculares las personas de los estudiantes que estudian carreras de educación, y en hablar de inclusión desde un lenguaje neuroafirmativo, no invalidando a las personas autistas”.

Marco Contreras, jefe de las carreras de Educación de Iplacex, y uno de los organizadores del seminario, aseguró que “estamos bien contentos de la convocatoria. Cada vez se habla más sobre autismo, es un tema que ya no está limitado como ocurría en ciertos años. Creo que ahí está la explicación de por qué se generó este impacto con el seminario: este es un tema que genera eco. Nuestro objetivo con este tipo de instancias es que se puedan generar espacios y charlas de calidad”.