Volver

¿Qué hace un Ingeniero en Construcción? Rol, formación y campo laboral en Chile

Ing en construcción
Autor: Pablo Gutiérrez

El desarrollo de ciudades, viviendas y obras públicas no sería posible sin la figura del Ingeniero en Construcción. Este profesional es clave para transformar planos en estructuras concretas, seguras y funcionales, liderando cada etapa del proceso constructivo con precisión técnica y visión estratégica.

Su rol abarca desde la planificación, evaluación de presupuestos y coordinación de equipos, hasta la supervisión del cumplimiento de normativas, la gestión de materiales y el uso de herramientas tecnológicas como BIM. Además, aplica principios científicos y técnicos para garantizar la calidad, seguridad y sostenibilidad de cada proyecto. En Chile, su demanda sigue creciendo por el impulso del sector inmobiliario y las inversiones en infraestructura pública.

¿Qué es la Ingeniería en Construcción?

La Ingeniería en Construcción es una disciplina fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad. Es la rama de la ingeniería que se encarga de la planificación, diseño, ejecución, supervisión y gestión de proyectos de infraestructura, desde edificios y puentes hasta carreteras, sistemas de agua y grandes complejos industriales. Un ingeniero en construcción es el profesional que transforma ideas y planos en realidades tangibles, garantizando la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de las obras.

¿En qué consiste y cuál es el rol del Ingeniero en Construcción?

El rol del Ingeniero en Construcción es multifacético y abarca desde la concepción inicial hasta la finalización de un proyecto. Consiste en la aplicación de principios científicos y técnicos para la materialización de estructuras y sistemas. Sus principales funciones incluyen:

  • Planificación y programación: Definir los tiempos, recursos y fases de un proyecto.
  • Diseño y cálculo estructural: Aunque no es el diseñador arquitectónico, sí revisa y valida la viabilidad estructural y técnica de los diseños.
  • Gestión de proyectos: Supervisar el avance, el presupuesto y los equipos de trabajo.
  • Control de calidad: Asegurar que los materiales y procesos cumplan con los estándares y normativas.
  • Seguridad laboral: Implementar y velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en la obra.
  • Gestión de riesgos: Identificar y mitigar posibles problemas durante la construcción.
  • Sostenibilidad: Integrar prácticas y materiales que minimicen el impacto ambiental de las construcciones.

En esencia, el Ingeniero en Construcción es el cerebro operativo detrás de cada obra, asegurando que se construya de manera eficiente, segura y conforme a los requisitos técnicos y legales.

¿Qué especialidades tiene la Ingeniería en Construcción?

La Ingeniería en Construcción es un campo amplio con diversas especialidades que permiten a los profesionales profundizar en áreas específicas:

  • Ingeniería estructural: Especializada en el diseño y análisis de la resistencia y estabilidad de las estructuras.
  • Ingeniería de vías y transporte: Enfocada en el diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y sistemas de tráfico.
  • Ingeniería hidráulica: Se ocupa del diseño de sistemas de gestión del agua, como represas, canales, sistemas de riego y abastecimiento.
  • Ingeniería geotécnica: Estudia el comportamiento del suelo y las rocas para el diseño de cimentaciones, taludes y estructuras subterráneas.
  • Gerencia de proyectos de construcción: Centrada en la administración, planificación y control de los proyectos desde una perspectiva integral.
  • Ingeniería ambiental en construcción: Orientada a la sostenibilidad, el manejo de residuos y la minimización del impacto ecológico de las obras.

Habilidades blandas: ¿Cuáles necesitas para ser Ingeniero en Construcción?

Más allá de los conocimientos técnicos, un Ingeniero en Construcción exitoso requiere un conjunto robusto de habilidades blandas:

  • Liderazgo: Capacidad para guiar equipos y tomar decisiones cruciales en el sitio de trabajo.
  • Comunicación efectiva: Fundamental para interactuar con clientes, arquitectos, obreros y proveedores.
  • Resolución de problemas: Habilidad para enfrentar imprevistos y encontrar soluciones prácticas y eficientes.
  • Trabajo en equipo: La construcción es un esfuerzo colaborativo, por lo que la capacidad de trabajar en conjunto es vital.
  • Gestión del tiempo: Para cumplir plazos y organizar tareas en proyectos complejos.
  • Pensamiento crítico: Para analizar situaciones, evaluar riesgos y optimizar procesos.
  • Adaptabilidad: El entorno de la construcción es dinámico y requiere flexibilidad ante cambios y desafíos.

¿Dónde puede trabajar un Ingeniero en Construcción?

La versatilidad de la Ingeniería en Construcción permite a sus profesionales desempeñarse en una amplia gama de sectores y organizaciones:

  • Empresas constructoras: Liderando o supervisando obras en terreno.
  • Oficinas de ingeniería y consultoría: Realizando diseños, estudios de factibilidad y asesorías.
  • Organismos públicos: En ministerios de Obras Públicas, municipios o departamentos de infraestructura.
  • Empresas mineras o industriales: Gestionando proyectos de infraestructura interna.
  • Inmobiliarias: Desde la planificación hasta la entrega de proyectos residenciales o comerciales.
  • Empresas de inspección técnica de obras (ITO): Asegurando la calidad y cumplimiento normativo.
  • Sector académico: Como docentes o investigadores.

¿Qué tipo de obras puede gestionar un Ingeniero en Construcción?

Un Ingeniero en Construcción está capacitado para gestionar una vasta diversidad de obras, entre ellas:

  • Edificaciones: Residenciales, comerciales, industriales, institucionales.
  • Infraestructura de Transporte: Carreteras, puentes, túneles, aeropuertos, puertos y vías férreas.
  • Obras hidráulicas: Represas, canales, sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de agua.
  • Obras mineras: Infraestructura asociada a la explotación de recursos (plantas, campamentos, caminos).
  • Proyectos urbanísticos: Desarrollo de barrios, parques, plazas.
  • Obras energéticas: Centrales eléctricas, parques eólicos, infraestructura de distribución.

Tecnologías en Construcción: ¿Cuáles usa la Ingeniería en la Actualidad?

La Ingeniería en Construcción se ha transformado con la incorporación de tecnologías avanzadas que optimizan los procesos y mejoran la eficiencia y seguridad:

  • BIM (Building Information Modeling): Modelado de Información para la Construcción, que permite crear y gestionar modelos 3D con datos integrados de todas las disciplinas de un proyecto.
  • Drones: Para levantamientos topográficos, inspecciones de avance de obra y monitoreo de seguridad.
  • Impresión 3D: Especialmente en la fabricación de prototipos o componentes específicos, y en el futuro, estructuras completas.
  • Realidad virtual (RV) y aumentada (RA): Para visualización de proyectos, capacitación y simulación de escenarios.
  • Inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML): Para optimización de recursos, análisis predictivo de fallas y gestión de riesgos.
  • Robótica y automatización: En tareas repetitivas o peligrosas en el sitio de construcción.
  • Big data y analítica de datos: Para el análisis de grandes volúmenes de información y la toma de decisiones basada en datos.
  • Software de gestión de proyectos: Como Primavera P6 o MS Project, para planificar, programar y controlar las obras.

¿Cuál es el promedio salarial y la empleabilidad de un ingeniero constructor?

La carrera de Ingeniería en Construcción se mantiene como una opción sólida dentro del ámbito técnico-profesional en Chile, combinando buenas oportunidades de empleabilidad con ingresos mensuales competitivos. De acuerdo con datos del portal MiFuturo.cl y chiletrabajos.cl, el promedio de empleabilidad al primer año para esta carrera, entre diversas instituciones, es del 88,2 %, mientras que al segundo año supera en algunos casos el 90 %

En cuanto a ingresos, las cifras también son favorables. Dependiendo de la institución, el promedio de sueldo al cuarto año de egreso varía entre $1.400.000 y $1.700.000 mensuales. Estos datos confirman que Ingeniería en Construcción no solo ofrece estabilidad laboral, sino también una proyección económica sólida, especialmente si quieres perfeccionarte con continuidad de estudios o especializaciones.

Estudia Ingeniería en Construcción en Iplacex

Si te apasiona el mundo de las grandes obras y quieres ser parte de la transformación de nuestro entorno, la carrera de Ingeniería en Construcción es para ti. En Iplacex, encontrarás una sólida formación académica que te preparará para los desafíos del sector, con un enfoque en las competencias que el mercado laboral actual demanda.

¿Cuánto dura la carrera de Ingeniería en Construcción en Iplacex?

La carrera de Ingeniería en Construcción en Iplacex tiene una duración de 4 años en la modalidad Online+, ofreciendo flexibilidad para que puedas estudiar y compatibilizar tus tiempos, combinando clases virtuales asincrónicas con instancias prácticas presenciales con énfasis en la gestión de obras, tecnologías constructivas y herramientas digitales en diversas sedes del país: Santiago, Viña del Mar, Concepción, Talca y Copiapó.

Diplomados Progresivos

Una de las ventajas de estudiar en Iplacex son los Diplomados Progresivos. Al aprobar un conjunto de asignaturas dentro de tu malla curricular, tanto en tu carrera técnica como profesional. Estos diplomados están directamente relacionados con tu perfil de egreso, lo que te permite certificar conocimientos y mejorar tu empleabilidad antes de finalizar la carrera.

Durante el avance curricular, podrás optar a obtener diplomados sin costo adicional, como:

  • Diplomado en Topografía y Dibujo Técnico
  • Diplomado en Fundaciones y Estructuras
  • Diplomado en Instalaciones Sanitarias y Eléctricas
  • Diplomado en Seguridad en Obras
  • Diplomado en Gestión de Obras de Construcción

¿Cuál es la diferencia entre un Ingeniero Civil y un Ingeniero en Construcción?

Aunque ambas ingenierías están relacionadas con la infraestructura, sus enfoques son distintos. El Ingeniero Civil suele centrarse más en el diseño, cálculo y la teoría detrás de las estructuras (el “cómo se calcula”), mientras que el Ingeniero en Construcción se enfoca en la gestión, ejecución y supervisión de la obra en terreno (el “cómo se hace” y “cómo se administra”). Complementan sus roles en un proyecto.

¿Es una carrera solo para hombres?

¡Para nada! La Ingeniería en Construcción es una carrera para cualquier persona apasionada por el desarrollo de infraestructura y con las habilidades necesarias. Si bien históricamente ha habido una mayor presencia masculina, cada vez más mujeres se incorporan a este campo, demostrando su capacidad y liderazgo en todas las áreas de la construcción. La diversidad de género enriquece la profesión.

El Ingeniero en Construcción es una figura clave para el desarrollo de ciudades más sostenibles, eficientes y seguras. Si te interesa el mundo de las obras, la gestión técnica y el trabajo en terreno, esta carrera es una gran oportunidad para construir tu futuro profesional. 

¿Listo para comenzar a liderar proyectos de construcción en Chile?

Descubre la carrera de Ingeniería en Construcción en modalidad Online+ que Iplacex tiene para ti y conviértete en un profesional altamente capacitado.