Volver
Inteligencia Artificial y nuevas metodologías: Las claves de Vertebral para transformar la Educación Técnico Profesional
Autor: Gustavo Améstica
Expertos de diversas instituciones se reunieron en la última jornada académica del Consejo de Rectores (Vertebral) para analizar cómo la IA, la omnicanalidad y el “Design Thinking” están redefiniendo la retención estudiantil y la empleabilidad en la educación superior.
El Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Chile (Vertebral) llevó a cabo una nueva jornada académica centrada en los desafíos y oportunidades de la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP). Bajo el título “Perspectivas de ESTP en tiempos de cambio: nuevas tecnologías y educación en línea”, el encuentro reunió a destacados académicos y directivos para debatir sobre la modernización de la enseñanza en una era digital.
El evento puso el foco en cómo la asociación gremial busca mejorar la calidad y promover una modalidad educativa clave para el país, centrada en la capacitación laboral, pero que hoy enfrenta el reto de adaptarse a la “modernidad líquida” y a la irrupción tecnológica.
Innovación con resultados medibles
Uno de los casos de éxito más destacados de la jornada fue presentado por Félix Burgos, de la Escuela de Comercio y Servicios (ECS). La institución expuso una reingeniería radical de sus aulas virtuales utilizando la metodología de Design Thinking e Inteligencia Artificial.
El proyecto, nacido de la necesidad de combatir la baja usabilidad, transformó la plataforma Moodle en una interfaz modular tipo mosaico. Los resultados fueron contundentes:
- Un aumento del 11,5% en la retención de estudiantes de primer año.
- Un incremento del 25,1% en la satisfacción estudiantil.
Esta intervención demostró cómo centrar la tecnología en la experiencia del usuario (UX) impacta directamente en la permanencia académica.
IA para la empleabilidad y el apoyo estudiantil
La jornada también abordó el uso de datos para mejorar las trayectorias laborales. José Ignacio Muñoz, de Duoc UC, presentó un modelo avanzado que utiliza Grafos y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Esta herramienta permite a la institución mapear las transiciones de sus titulados, identificando “cargos puente” y clusters de habilidades, lo que facilita ajustar la oferta académica a la realidad del mercado.
Por su parte, Emanuel Arredondo, docente e investigador de Iplacex, compartió la experiencia de implementar agentes conversacionales de IA Generativa en todas sus asignaturas. Dado que el estudiante promedio de la institución tiene 35 años y trabaja, estos asistentes virtuales ofrecen soporte continuo. El análisis reveló que el uso se divide en consultas administrativas, de contenido y técnicas, evidenciando la necesidad de acompañar estas herramientas con una fuerte alfabetización digital.
Personalización y Omnicanalidad
En el ámbito de la investigación, Francia Maulén, Directora General Académica de IACC, expuso una revisión sistemática sobre la personalización del aprendizaje online. El estudio concluyó que la IA es fundamental para crear rutas de aprendizaje inclusivas, especialmente para estudiantes con necesidades educativas especiales, aunque advirtió sobre la urgencia de establecer marcos éticos claros.
Complementando la visión sobre la experiencia del usuario, Caleb Rojas, Ominicanalidad de IPP presentó un estudio sobre la omnicanalidad en entornos 100% online. Mediante el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), se determinó que la coherencia entre los canales de comunicación (Campus Virtual, WhatsApp, correo) tiene un peso del 24,5% en la percepción de calidad, siendo vital para reducir la sensación de anonimato en la educación a distancia.
Hacia una “Educación Líquida”
El cierre reflexivo estuvo a cargo de Mónica Pilquinao, Directora de Desarrollo Curricular y Carlos Aguilera de Desarrollo Curricular de Santo Tomás, quienes analizaron las trayectorias formativas bajo el concepto de “modernidad líquida” de Zygmunt Bauman. Los académicos diagnosticaron una inadecuación entre los modelos rígidos tradicionales y la necesidad actual de flexibilidad. Su propuesta apunta a crear “comunidades de aprendizaje líquidas”, adaptables y posiblemente mediadas por IA, capaces de responder a la incertidumbre del entorno profesional contemporáneo.
La jornada culminó con un conversatorio entre todos los expositores, consolidando la visión de que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para humanizar y potenciar la formación técnica en Chile.