
Plan Estratégico Institucional y Proyecto Educativo
Descubre quiénes somos en IplacexTe invitamos a conocer un poco más sobre nuestra institución.
Contexto Institucional
El Instituto Profesional Latinoamericano de Comercio Exterior – Iplacex, es una institución de educación superior chilena, reconocida como tal por el Estado (según Decreto Exento N°06 del 09/01/1990 del Ministerio de Educación), pese a situar las raíces de nuestro proyecto institucional ya en la década de los 80.
Iplacex es una institución de educación superior enfocada en ofrecer formación profesional de calidad, adaptada a las necesidades del mundo actual.
Desde nuestros inicios, gracias a la experiencia y fuerte compromiso de sus fundadores, hemos logrado desarrollar un proyecto institucional con éxito, alcanzando nuestra plena autonomía en 1998, luego de superar satisfactoriamente las exigencias del proceso de licenciamiento —entonces denominado “acreditación”— desplegando tras un crecimiento sostenido y una amplia cobertura geográfica.

Propósitos institucionales
-
Misión
“Proveer oportunidades de formación técnico profesional y perfeccionamiento a jóvenes y adultos trabajadores, mediante una oferta educativa FLEXIBLE, con características de ACCESIBILIDAD, PERTINENCIA Y EFECTIVIDAD, para contribuir a su formación laboral y personal”.
-
Visión
“Constituirse en la institución REFERENTE en educación TÉCNICO PROFESIONAL FLEXIBLE en Chile”
-
Proyecto educativo
Iplacex contextualiza su Proyecto Educativo en la promoción de la persona humana y su contribución al desarrollo del país mediante la educación habilitante para el trabajo.
Política del Sistema Integrado de Calidad
La política de calidad integrada de IPLACEX tiene como objetivo promover una cultura de calidad y mejora continua en toda la institución, sus procesos y actividades para alcanzar niveles de excelencia en todo el quehacer institucional, comprometiendo capacidades y recursos técnicos y económicos.
Esta política abarca aspectos técnicos, de satisfacción, mejora continua y de competitividad; y su gestión efectiva es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de IPLACEX en el sector de educación superior.
Los objetivos rectores de la Política de Calidad son los siguientes:

-
Cultura de mejora
Establecer una cultura de mejora continua en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la institución, velando por el cumplimiento de la misión y los propósitos institucionales.
-
Aplicación sistemática, integral y eficaz
Resguardar la aplicación sistemática, integral y eficaz de los mecanismos de aseguramiento de la calidad para fortalecer la docencia, la gestión institución al, la vinculación con el medio y la innovación en la institución.
-
cultura de la calidad y mejoramiento
Promover la cultura de la calidad y el mejoramiento continuo de forma que redunde en una formación de calidad para los estudiantes; el fortalecimiento del cuerpo docente; el desarrollo de los colaboradores; mayor vinculación con los egresados en fuertes vínculos bidireccionales con el sector productivo y la comunidad.
-
Mejoramiento continuo de la institución
Promover el mejoramiento continuo de la institución en base al análisis institucional y uso de la información para la toma de decisiones.
-
Gestión antisoborno
Impulsar la gestión antisoborno, así como promover y mantener en el personal de la institución y los proveedores, la responsabilidad ética y compromiso documentado en el código de ética, que promueve plantear las inquietudes en confianza y sin temor a represalias.
-
Gestión por procesos
Promover la gestión por procesos en toda la institución y velar por la mantención permanente de los sistemas de gestión certificados que garantizan la continuidad operacional del servicio.
-
Monitoreo y evaluación
Monitorear y evaluar sistemáticamente el desempeño y los requisitos del Sistema de Gestión de Integridad para asegurar la mejora continua en la gestión de la calidad, la determinación y control de los activos de información, continuidad operacional y la gestión antisoborno, en coherencia con los objetivos estratégicos institucionales, y el cumplimiento de los planes de mejora que emanen de la evaluación permanente de los mecanismos de aseguramiento de la calidad.