
Somos una institución acreditada
Conoce más sobre el proceso de acreditación institucional de IplacexSomos la primera institución online con acreditación avanzada en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.
Acreditación en Iplacex
Iplacex está acreditado actualmente por 4 años (hasta octubre de 2025) en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), nivel avanzado.
Esta acreditación da cuenta de la existencia, aplicación y mejora continua de un robusto Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad el cual se expresa en el modelo de calidad institucional y en mecanismos de aseguramiento de la calidad aplicados sistemáticamente en el proceso formativo y en los procesos de apoyo, con estándares y certificaciones externas de reconocimiento internacional, lo que se expresa en resultados que ubican a Iplacex entre los mejores Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica del país.

Proceso de acreditación institucional
CNA Chile, en la Guía Procedimental Acreditación Institucional, hace referencia a los nuevos criterios y estándares que surgen a raíz de las transformaciones normativas en la Ley de Educación Superior (21.091) y en la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (20.129), que son el soporte del nuevo modelo evaluativo a ser implementado desde octubre de 2023.
En este mismo documento, CNA hace referencia al nuevo modelo evaluativo de acreditación institucional el que se considera integral, en el sentido de que el juicio sobre la calidad de una institución de educación superior contempla la evaluación de todas sus funciones, en cuatro dimensiones obligatorias y una opcional, tomando en cuenta todas sus sedes, niveles y modalidades.
Como parte de la integralidad de la acreditación, la Ley establece la evaluación de una muestra intencionada de carreras y programas que aporte información acerca de cómo se realiza la aplicación de las políticas, normativas y procedimientos institucionales a dichas carreras y programas”.

Etapas del proceso de acreditación institucional
El principal objetivo de los procesos evaluativos es proveer una garantía pública de calidad institucional a partir del análisis de los resultados de dichos procesos, junto con promover la calidad de la educación superior a partir de la mejora continua que posibilita el uso de estos resultados evaluativos por parte de las instituciones.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación institucional es definida por la CNA como “… un proceso participativo mediante el cual la institución de educación superior realiza un examen crítico, analítico y sistemático del cumplimiento de los criterios y estándares definidos por dimensión, teniendo en consideración su misión y su proyecto de desarrollo institucional. Este proceso deberá sustentarse en información válida, confiable y verificable.
Iplacex realiza procesos de autoevaluación permanente de todas sus carreras y de los mecanismos de aseguramiento de la calidad internos de manera de resguardar la calidad y la mejora continua. Para el proceso de acreditación 2025, la institución se prepara realizando el proceso de autoevaluación institucional que comprende la evaluación de fuentes internas que consideran los propósitos, políticas y reglamentos de la institución, así como los procesos y mecanismos utilizados para llevar a cabo su quehacer. Por su parte, los referentes externos están dados, entre otros, por los criterios y estándares de calidad, políticas nacionales que regulan o impactan a las instituciones, carreras o programas, el estado y proyección de desarrollo de las disciplinas o áreas del conocimiento, y el entorno productivo y académico en el que se encuentra inserta la institución. Otra parte importante del proceso de autoevaluación es la producción o recolección de antecedentes y el análisis de esta información de manera de realizar una evaluación y emitir juicios que estén basados en la evidencia.
Los productos del proceso de autoevaluación son: (a) el Informe de Autoevaluación Institucional (IAI) el cual es un documento que da cuenta del proceso de autoevaluación y sus resultados, incluyendo una evaluación del cumplimiento de sus propósitos declarados y de los criterios y estándares de calidad, respecto de todos los niveles, modalidades y sedes en que la institución desarrolle funciones académicas e institucionales; (b) la Ficha Institucional de Datos (FID) en donde se plasman los datos e indicadores de diversa índole que permiten caracterizar a la institución y verificar los juicios evaluativos contenidos en el informe de autoevaluación y; (c) los Anexos del IAI que constituyen otra fuente de evidencia para evaluar los juicios contenidos en el informe de autoevaluación.

Etapas del proceso de acreditación institucional
EVALUACIÓN EXTERNA
La evaluación externa comienza con la incorporación formal de la institución al proceso de evaluación conducente a acreditación. En esta etapa, los pares evaluadores seleccionados por la CNA juegan un rol fundamental en lo referente a constatar las circunstancias, procesos y resultados que han sido consignados en el informe de autoevaluación, reporte de muestra intencionada y la visita a la institución.
La evaluación externa, al igual que la autoevaluación, corresponde a un proceso tendiente a evaluar, respecto de cada una de las dimensiones de evaluación, el grado de cumplimiento de los criterios y estándares, y verificar la validez del informe de autoevaluación desarrollado por la institución, identificando si la institución cuenta -y en qué grado- con las condiciones necesarias para garantizar un proceso de formación de calidad, un avance sistemático hacia el logro de sus propósitos declarados y el cumplimiento de los demás fines de la institución.
La evaluación externa se lleva a cabo a través de la visita de un comité de pares evaluadores propuestos por la CNA, de acuerdo con el perfil académico-profesional requerido para la institución. Los pares evaluadores son elegidos a partir de un registro de carácter público, publicado en el sitio web de CNA.

Etapas del proceso de acreditación institucional
PRONUNCIAMIENTO DE ACREDITACIÓN
Para tomar la decisión de acreditación, la CNA desarrolla un juicio evaluativo integral, basado en un análisis que considera a la institución en su totalidad, a partir de distintas dimensiones de evaluación y fuentes de información que aportan evidencias, tanto del cumplimiento de los criterios y estándares, como del grado de avance sistemático de las IES en función de sus propósitos y fines.
En caso de que la institución no comparta la resolución emitida por la CNA, podrá interponer un recurso de reposición respecto de la decisión de acreditación, basándose en los antecedentes y/o evidencias que hayan sido presentados durante la evaluación externa.
Si la institución no es acreditada, dentro de los plazos establecidos para ello, podrá apelar de esta decisión ante el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Preguntas Frecuentes
Es un reconocimiento público de la alta calidad de una institución o programa educativo, otorgado por la CNA tras un proceso de evaluación.
Es un proceso voluntario de evaluación por pares de una institución en su conjunto, para verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y asegurar la calidad.
Organismo autónomo responsable de liderar el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile, incluyendo la acreditación de instituciones y programas.
Es el fruto de un proceso interno, permanente y sistemático de cada institución, que busca alcanzar resultados consistentes con sus propósitos y declaraciones institucionales
Conjunto de procesos y mecanismos que implementa una institución para garantizar de manera continua la calidad de sus funciones y resultados.
Es un proceso interno y sistemático mediante el cual una institución evalúa su propio desempeño en relación con sus propósitos y los estándares de calidad establecidos.
Refiere al conjunto de valores, creencias, expectativas, prácticas y compromisos con la calidad, compartidos y aplicados por la comunidad en todos los ámbitos del quehacer de la institución, que se apoyan en elementos y procesos estructurales y de gestión, y que conducen al mejoramiento continuo y progreso de las instituciones de Educación Superior, la autorregulación y transparencia del sistema de educación superior.
Es una evaluación realizada por pares académicos externos a la institución, quienes emiten un informe sobre la calidad de la institución y sus programas.
Conjunto de estándares o requisitos que la CNA utiliza para evaluar la calidad de las instituciones y programas.
Áreas temáticas amplias que abarcan los diferentes aspectos de la vida institucional que son evaluados durante el proceso de acreditación.
Interacción bidireccional entre la institución y su entorno social, económico y cultural, con el objetivo de generar impacto positivo en la sociedad.
Actividades que contribuyen al desarrollo del conocimiento, la cultura y la innovación, y que son evaluadas en el contexto de la acreditación.
La acreditación otorga reconocimiento público a la calidad de la institución y sus programas, lo que puede generar confianza entre los estudiantes, empleadores y la sociedad en general.
La acreditación promueve una cultura de mejora continua dentro de la institución, incentivando la reflexión y el perfeccionamiento constante de sus procesos.
La acreditación es un sello de garantía de calidad que proporciona información confiable a los diferentes actores del sistema educativo y a la sociedad en general.
Capacidad de la institución para establecer sus propios objetivos, estándares y mecanismos de evaluación, y para llevar a cabo procesos de mejora continua.
Administración eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros y materiales de la institución para apoyar sus funciones y lograr sus objetivos.
Indicadores que miden el logro de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, incluyendo su desempeño académico y su capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas.
Evaluación de los resultados obtenidos por la institución en sus diferentes ámbitos de actuación, incluyendo el impacto que tiene en sus estudiantes, en el entorno social y en el desarrollo del conocimiento.
Proceso permanente de evaluación, retroalimentación y ajuste del quehacer de la institución de Educación Superior, con el propósito de incrementar la calidad. La mejora continua en una institución de Educación Superior evidencia su compromiso con el desarrollo de una cultura de calidad.
Conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que organiza, transparenta y aplica internamente la universidad en todas las funciones de su quehacer para asegurar la calidad. Se define en base a referentes tanto de carácter externo como interno.
Lineamientos o marcos de acción formalizados, articulados con los principios de la institución para lograr calidad en todas las dimensiones y niveles de su quehacer, que consideran componentes de control, mejoramiento continuo y transparencia, en función de los propósitos institucionales, y en sintonía con la normativa vigente y con los criterios que defina la institución de Educación Superior.